Cómo escribir ficción

¿Sirve de algo diferenciar el estilo indirecto del estilo indirecto en el análisis narratológico?

office worker talking about report
Photo by Jack Sparrow on Pexels.com



Que conste. Para empezar ya estoy confundida porque Mieke Bal[1] no se detiene nunca a explicar cuál es el primer nivel ni el segundo nivel (podría uno hasta preguntar: ¿nivel de qué?). Segunda, se detiene a explicar con todo un set de ejemplos sobre la imposibilidad de saber si el estilo narrativo es libre indirecto o «un texto puro del narrador».

Supongo que es «fundamental» para establecer si hay un texto narrativo o no. Desde mi punto de vista, puede no haber ningún narrador en absoluto y aún así podemos estar frente a un texto narrativo… Como la ficción legal (narración por cortesía del juez o abogado sin que medie ninguna técnica narrativa porque el texto legal no incluye narrador y por lo tanto no es un texto narrativo). De la ficción teológica ni hablo porque entonces si me linchan.


<<—Yo no veo que una cosa pueda existir simplemente porque yo crea en ella —contestó Simón, cabezota.
—Tú solo no, un montón de gente —dijo Loro—. Atiende: hubo una época en que nadie creía en las máquinas de vapor o en los barcos de palas, ¿no? Por eso no los había, pero después un montón de gente empezó a creer en las máquinas de vapor y en los barcos de palas, y… ¡catapún!>>

El paquete parlante. Gerald Durrell

¿QUÉ ES EL ESTILO DIRECTO Y EL ESTILO INDIRECTO?

El estilo directo es cuando se le da la voz a cualquier actor dentro de la narración; ya sea con comillas, guión  largo o dos puntos.

  • Margaret susurró: “te amo”.

El indirecto es lo mismo que un «reported speech» o cuando se repite lo que alguien más expresó con un «FULANIT@ DIJO«. Y aquí la arroba no es lenguaje inclusivo. Solo para indicar que cualquier actor (de cualquier género) pueda ser introducido como la persona que dice algo y de la cual se repite lo que dijo en una especie de reporte autorizado introducido con los verbos declarativos que mencioné en otra ocasión como: dijo, susurró, masculló, gritó… baló (en el caso de que las ovejas hablen).

  • Margaret dijo que me amaba.

De todos modos, la diferencia fundamental está en que en el estilo directo, parecería que NO HAY ninguna focalización porque se usa «una grabación” de lo que dice el actor (o personaje); mientras que en el estilo indirecto puede manejarse esta transmisión de la información como si el narrador estuviera manipulando la información a SU conveniencia.

En mi primer ejemplo el amor parece mucho más verosímil que en el segundo. En el segundo podríamos pensar que el protagonista masculino tiene un ego bastante grande. Por supuesto que esto se puede hacer en el comic y en las películas y creo que aquí reside su utilidad. No tanto como factor de análisis del texto sino como forma creativa. Porque podemos elaborar un montaje cambiando el punto de vista y dejando al narrador hablar por el personaje y después descubrir la tostada (revelar información) dejando que el actor hable por sí mismo.

INTERFERENCIA CON LA NARRACIÓN

A la introducción de diálogo o la mención de diálogo se la considera una interferencia con el texto narrativo “puro” (y con esto me imagino gente hablando de la pureza de las razas humanas). ¿Por qué? Pues porque interrumpe la gramática empleada por el narrador e introduce ideas que de otro modo no resultan perceptibles.

Las interferencias pueden tener longitudes variables (ah no me diga, como en el teatro donde no hay texto narrativo pero sí hay mucha narrativa en forma de diálogo).

Para que dejen de existir las interferencias textuales, el narrador presenta lo que se dijo como un acto y no como texto… ¿Entonces el texto de diálogo no se incluye en la narratología porque es un texto? (Cara de confusión).

  • Margaret lo besó porque lo amaba.

(Tuve que meter un beso porque de otro modo aquello no podía convertirse en una acción).

Entonces… desde las estepas áridas del análisis de texto y sin muchas ganas de volver al libro, pasto kalo. Y sí, estoy copiando a Diana Uribe.


[1] Teoría de la narrative. Una introducción a la narratologia.

Deja un comentario