Cómo escribir ficción

El problema narratológico y narrativo de la descripción

photo of cryptic character codes
Photo by cottonbro studio on Pexels.com



… Y el texto comparaba la nariz de un personaje con una papa grande. O hablaba de lo verde que era el prado. Pero todos los manuales de escritura creativa decían que no era buena idea usarla.

Descripción de una palabra purgando condena en el jardín de los actos prohibidos de la narración Merriam A. Grain.




LA FUNCIÓN DESCRIPTIVA

Otra vez narratología. Al texto se le puede atribuir una función descriptiva siempre que la mayor parte de un fragmento sea descriptiva…  Meee (balido de oveja preguntando por el rebaño). Es descriptivo si describe y, con eso la definición pierde todo el sentido porque no describe nada lo que es descriptivo al no hablar de lo que es descriptivo… A menos que se tome en cuenta lo que es describir desde el principio:


Describir es atribuir rasgos determinados… Y por rasgos determinados digamos las cosas que se me ocurren y que Mieke Bal no toma a bien enumerar: peso, textura, sabor, color, forma, acciones…Todo lo que resulta necesario para que las tazas tengan cierto peso y esmaltado de modo que la narración ocurra en un ámbito físico imaginario pero REALISTA y no floten por ahí o se arruguen al chocar contra el piso en vez de astillarse convenientemente para que algún personaje se haga un ligero cortecito en la mano.

¿POR QUÉ LA FUNCIÓN DESCRIPTIVA NO TIENE UNA BUENA REPUTACIÓN NARRATIVA?

Porque según Mieke Bal, Émile Zola (francés, caso Dreyfus[1], blah blah blah, consultar el diccionario o la Wikipedia) estableció que la descripción interrumpe la narrativa… Y que ya, antes de Émile Zola, Homero se decantaba por disimular la descripción con la narrativa… Con lo que la idea de describir un lugar o el físico de una persona se volvió menos y menos popular hasta el grado que hoy día; hay que arreglárselas para que un personaje no tenga problemas en levantar una maleta pesada y los lectores tengamos que averiguar que lo hace sin dificultades porque es un personaje con muchos músculos y no porque la maleta contiene aire. O decir que hay muchísimo viento al decir que las esquinas del mapa aletean y se necesitan tazas desechables de café para anclarlo al cofre del auto.

MIRAR, HABLAR O ACTUAR

Entonces, ya que Zola fue el que dijo que la descripción interrumpía la narrativa; él mismo tenía que hallar como remeter la descripción dentro de la narrativa para que estos aspectos físicos de los objetos no resultarán creando espacios-lugares en blanco. en los que las tazas flotaran y no hubiera ni un árbol desde el cuál cayeran las manzanas…

La forma que Zola encontró para que la descripción resultara operativa fue la motivación. La motivación es el nexo entre lo que importa al personaje y lo que resulta perceptible a través de dicha motivación. El personaje ve, habla o actúa y por consiguiente; todo lo que sea necesario describir, será descrito a través de alguna de estas tres acciones.

El nivel de interacción entre la descripción, la narrativa y la acción que desarrolla el personaje produce 3 grados de descripción: texto ( el personaje mismo describe), historia (la mirada del personaje ofrece la motivación) y fábula (las acciones de los personajes contribuyen a la descripción). Aunque después resulte trivial debido a que esta interacción debe hacer explícita las relaciones entre los elementos y las relaciones entre elementos pueden ser muy variables en un texto narrativo.



Como medio de análisis, no resulta muy útil conocer la motivación de la descripción. En cambio, resulta muy útil saber que, al hacerla parte de la acción llevada a cabo, la descripción deja de ser un mero elemento que ocupa espacio en la página y/o interrumpe el hilo narrativo para pasar a formar parte de la narración de forma NECESARIA Y SIN INTERRUMPIR.



¿Deseas interrumpir está narración con una breve descripción del placer que fue leer esta entrada en un comentario? ¿Preferirías lograr una contribución narrativa al dejar un like?

Pasto kalo, pasarlo bien.


[1] Pensar que sé de la existencia de Zola solo porque salió en la película J’accuse.

Deja un comentario