¿Cuándo y dónde deja de ser el narrador el mismo autor? p2
En la entrada anterior intentaba comprender la siguiente afirmación: “Jane Austen no es el narrador de Emma” o repitiendo como loro “El n
arrador de Emma no es Jane Austen”; todo para alcanzar el preciado conocimiento de que el autor no puede ser el narrador desde el punto de vista de la narratología; por lo que ahora falta averiguar ¿por qué? y ¿quién o qué es el narrador?
DEFINICION DE NARRADOR
Aha. Lo que sucede es que, por narrador, la narratología usa una definición donde se elimina toda posibilidad de humanizar al narrador.
El narrador es: «el agente que emite los signos lingüísticos que constituyen el texto».
Ya estamos otra vez trasteando con las palabras y con los conceptos lingüísticos. De nuevo, la narratología se sale del ámbito psicológico y se mete a lo visible del texto. El narrador se vincula directamente con las palabras. Sin palabras no hay texto. Sin narrador no hay palabras narrativas. Por lo tanto, la narratología se queda sin razones de estudio en el momento en que desaparece el narrador. Lo gracioso es que no recuerdo quién escribió que la narrativa no se limitaba a la escritura o la forma de la escritura… Creo que Robert McKee.
El narrador es importante. Está vinculado con las palabras porque las palabras que aparecen en la historia, depende de quién focaliza esas palabras y de qué persona gramatical les da tono. No obstante, avanzó un poco más en el texto y descubro que la focalización deja de tener un vínculo con el texto en el sentido que el narrador se define ÚNICAMENTE por los signos lingüísticos que escupe… Disculpa, que emite con forma de historia, es decir, que narra. Por lo tanto, el narrador es independiente del focalizador (aunque de forma tradicional no se vea así…). Y me parece que ya empiezo a comprender porque siguen sin poder separar los textos narrativos del resto de los textos.
Para Mieke, que se los tome a los dos como parte del conjunto «técnica narrativa», causa que la definición de técnica narrativa se amplíe hasta el grado de tener que incluir TODAS LAS técnicas usadas para contar una historia… Y si alguna vez has escrito algo antes de leer este blog, pues ya sabrás que lo que está escrito no es única y simplemente lo que está escrito. Son un montón de horas de pensar como presentar la historia para que cause un efecto. De averiguar cómo el focalizador va a influir el punto de vista del lector incluso si uno no tiene idea de que es un focalizador porque los manuales de escriture jamás mencionan los focalizadores… que yo sepa.
Intentar separar los textos narrativos de los no narrativos solo por los signos lingüísticos es como convertirse en un Auditor de los del Mundo disco y descomponer la pintura Hombre con hoja de parra en un montoncito de pigmentos. A mi modo de ver (para nada humilde porque ya estoy dando una opinión sin que nadie la pida); un texto narrativo no se puede separar en átomos narrativos (palabras) para saber que hace de un texto narrativo un texto narrativo. No funciona. Por alguna razón, la que sea, no funciona.
¿Qué opinas? ¿Pueden descomponerse los textos narrativos en un conjunto de signos lingüísticos o habrá que incluir todas las técnicas narrativas? Todo esto está sujeto a cambios sin previo aviso, que conste. Y no le des like, no te suscribas ni dejes comentarios. Al fin y al cabo, este blog vive de aire (patrocinado por la palabra “Dan chan”).
Pasto kalo. A pasarla bien.