Uncategorized

¿Quién le permite a quién observar a quién? Niveles de focalización en narratología

woman wearing black shirt taking picture of flowers on top of table
Photo by cottonbro studio on Pexels.com

PERCEPTIBLE O NO PERCEPTIBLE

Dentro de la focalización, Mieke Bal arguye que la primera persona y la tercera persona son exactamente lo mismo. ¿Por qué? Porque tanto la una como la otra, dependen de varios niveles de focalización y en primer medida de aquello que resulta perceptible o no perceptible.

Ah… Incomprensible. No del todo. Cuando una fábula se ve dirigida por lo que resulta perceptible para el resto de los personajes, realmente no importa mucho si el “narrador” es una primera o una tercera persona. Todo depende de qué percibe quién y cómo se le hace percibirlo.

¿¡A qué se le llama perceptible?! Lo perceptible en el caso del texto narrativo (y de igual modo en películas y cómics) son las acciones y diálogo. Todos los pensamientos y/o sueños resultan imperceptibles para otros personajes (A menos que Mel Gibson actúe en la película…). No así para el lector. Sí el autor nos da acceso a los sueños, pensamientos y/o acciones privadas que no le resultan perceptibles a otros personajes; no parece importar mucho que exista una voz en tercera persona o en primera persona; de cualquier forma estamos siendo manipulados. El focalizador externo (FE) puede posarse sobre el hombro de un personaje en particular y  ofrecer una visión muy limitada de lo que sucede sin que el tiempo de fábula resulte por eso menos entretenido.

En este punto es que ya tenemos un nivel de focalización. ¿Qué le resulta perceptible a los demás personajes y cómo afecta esto su comportamiento? Mieke Bal añade este nivel de focalización con una “p” minúscula a la ya localizable F (de focalizador, no de otra palabra).

SEÑALES DE ACOPLAMIENTO

Las señales de acoplamiento entre los cambios de focalización que se pueden dar al seguir a un personaje y limitar lo que percibimos a través de éste son los verbos oír y ver. Puede que eso incluya pensar, ya que altera si lo que se nos narra es perceptible o no al igual que imaginar o soñar.

Así, los niveles de focalización irían desde lo externo a lo personal; pasando por lo perceptible y lo no perceptible. Con una variedad de posibilidades intercalables sin dejar de lado que es posible la ambigüedad.  

¿Te gustaría dejar señales perceptibles de tu apreciación por la entrada? ¿El blog? ¿O prefieres ser un ente no perceptible dentro de este universo, que apoya de modo anónimo esta chorrada?

Pasto kalo.

Deja un comentario