Cómo escribir ficción

El espacio simbólico y el marco de referencia

kids worksheet with solved maze placed on table with pen
Photo by Monstera on Pexels.com




Los espacios en narrativa no son solo  lugares. Pueden fungir también como símbolos de un orden moral o ritual. El héroe puede necesitar atravesar todo un bosque oscuro para llegar a la independencia de la lucecita nocturna… En un cuento infantil. O requerir salir de una habitación cerrada para liberarse de una sociedad opresora.



En todo caso, dicha representación simbólica o realista del espacio depende del marco de referencia. Un lector x no va a leer el espacio del mismo modo que un lector f.



Cualquier mexicano puede ubicar una calle Hidalgo, Reforma o Zapata en algún punto cercano a su localidad[1]…  Lo que no sería el caso para ningún residente de Taiwan, por ejemplo. La sola mención de la calle Hidalgo pone en funcionamiento rueditas sensoriales y psicológicas únicas en un marco de referencia con pastes, churros y/o edificios de gobierno.

Lo que nos mete en la propiedad llamada «determinación» y la notoria generalidad de las cosas…

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESPACIO

<<Pero las características generales nunca dejan de operar. Sólo es posible crear una imagen por medio de características generales.>>

Mieke Bal. Teoría de la Narrativa. Una introducción a la narratología.



De acuerdo. Un espacio se convierte en lugar al nombrarlo, describirlo y revestirlo de sensaciones. Por consiguiente, el espacio se ve afectado de conceptualización primero y de detalle después. A mayores detalles, mayor determinación; mientras más cualidades específicas se le dan a un lugar; mayor es la exactitud de su representación.

Un muelle. El chapoteo del agua estancada que el mar no se lleva porque está atrapada entre el océano y los barcos. El rumor de los pasitos del abandono. No vaya a ser que alguien recuerde que hace ese cargamento de abono químico junto al almiar grande mientras otros cargamentos si que tienen etiquetas y registros para moverlos de un lado a otro[2].


Dice Terry Pratchett que todos los muelles del mundo se parecen… Mieke Bal que todas las capitales poseen ciertos rasgos comunes a toda gran ciudad… Tal vez porque los que las construyen son humanos y los humanos son igualitos en todas partes. Incluso con las diferencias entre aquello de lo que hacen drama.

Sin embargo, creo que no. Que es posible crear imágenes de lugares mencionando tan solo los detalles. En alguna parte del universo del diseño gráfico hay algo que se llama «la parte por el todo». Y como todo lo demás que se emperra en hacer del lenguaje un algo inventado para comunicar, se pone de incógnito y saca su nombre de la lingüística: sinécdoque.



Así que, según mi proceso de chorramiento; los lugares también pueden verse a través de unos cuantos detalles.



Se sentó sobre la cama y pensó. No iba a resolver nada pensando. Así que se dejó caer y se quedó dormido[3].

Supongo que este personaje no está en ninguna parte…Hasta que averigüemos en dónde demonios podemos encontrar una cama… Probablemente en el hospital.

ES AQUI Y ES ASÍ

Los lugares no son lugares solo con mencionarlos (conceptualizar). Son lugares porque tienen propiedades sensoriales y posiblemente, una relación con un mensaje simbólico. Pero, para que esto ocurra deben darse dos requisitos: que el lector tenga el marco de referencia apropiado y que el autor posea un nivel de conocimiento que le permita envolver dentro de la trama cosas que pasarán desapercibidas para un número mayoritario de lectores. No se disfruta igual “El olor de la noche” de Camilleri, si no se ha leído “Una rosa para Emily” de Faulkner.

Es por eso que los lugares adquieren importancia no solo como escenarios. Son AQUÍ y son ASÍ. E implican el movimiento de un lugar a otro. Aunque el lugar en sí no sea más que el McGuffin que justifica el movimiento para no contar que sucede.  

Si te gustó, dale dimensionalidad con un like. Puedes hacer de este blog, un lugar simbólico de expresión con un comentario y también puedes unirte a las chorradas suscribiéndote.


[1] O en el mapa… No me ha dado por perderme todavía buscando estas calles en la cabecera municipal de mi pueblo; a pesar de que están muy cerca del rumbo habitual para surtir la despensa.

[2] Yo, tratando de describir un muelle. Nunca he estado en uno.

[3] Yo, tratando de describir con un solo objeto una habitación. Y como la cama es el único lugar donde no me duele el trasero después de veinte minutos de banco de dibujo….

Deja un comentario