Completo o incompleto: anatomía de la anacronía narrativa
Aquí voy, de nuevo a meterme en camisa de 3 varas[1] (para alguien pequeño como yo, bastan 3 varas para que sea una empresa un tanto… imposible).
Y para eso, hay que recordar que es una anacronía porque entre la entrada pasada y esta, a mí, ya se me olvidó.
ANACRONÍA
Una fábula es el recipiente formal de un algo que se cuenta, mientras que la historia es un orden de una sucesión de eventos. Cuando entre ambas cosas en un texto narrativo, no existe correspondencia, hablamos de anacronía…
Ah sí, claro lo entendí re bien. La fábula (el cómo se cuentan las cosas) puede contar acontecimientos de forma que no sigan la línea cronológica del orden de los acontecimientos (historia). A eso se le llama anacronía. Cuando la linealidad de la historia se rompe en una linealidad distinta para presentarla de acuerdo a un orden conveniente para la forma de la fábula.
COMPLETO E INCOMPLETO
¿Serán las anacronías algo que requiera salsa y limón para estar completas?
Y casi. El asunto es que, toda fábula es una anacronía. Debido a que siempre tiene que suceder algo primero y las cosas van sucediendo, no sucedieron de modo tal que algo se puede contar primero aún sin haber sucedido antes.
Por lo tanto, al comenzar en algún punto del pasado y seguir narrando todos los acontecimientos hasta el «presente» narrativo, es signo de una anacronía completa. Con lo que no hubiera tenido que tomarme la molestia de intentar comprender nada… Pues este tipo de anacronía sería un discurrir simple y sin alteraciones en el orden de los acontecimientos, comparados con la forma en la que se presentan. En una anacronía completa, no hay saltos hacia eventos pasados o futuros. Se cuenta desde el «inicio» la progresión de la historia hasta el final.
A diferencia de las anacronías incompletas. Que son saltos entre el tiempo regular (hilo narrativo) y la regresión o la anticipación. La regresión o anticipación no terminan de regreso en el hilo narrativo o tiempo regular.
PUNTUAL Y DURATIVA
… Según esto, las anacronias puntuales están identificadas como oraciones con el tiempo pretérito indefinido[2]. Y esto me causa varias dudas existenciales porque según una búsqueda rápida en ya sabes goondle… El pretérito indefinido es el pasado terminado y finito (ya concluido)…
Ayer fui a nadar.
Aprendí alemán el invierno pasado.
¡Ya terminé de leer Crimson Relish en Telegram!
… Que en 1973 pasó a llamarse Pretérito perfecto simple para la RAE. ¿Se llamaría indefinido porque el marcador de tiempo es un momento finalizado pero bastante vago? ¿Es puntual porque se sale inmediatamente del hilo narrativo en curso? Llamen a los bomberos…
Por otro lado las anacronías durativas las hallamos en imperfecto[3]… ¿Quién demonios les pone el nombre a los tiempos gramaticales? Por un lado, uno es indefinido aunque sepamos que ya se acabó y por el otro, uno es imperfecto porque no sabemos si ya se acabó…
En fin que el tiempo imperfecto es un imperfectivo (?) que indica que la acción, el proceso o el estado expresados por el verbo se desarrollan de manera simultánea a cierta acción pasada. La forma «cantaba» es pretérito imperfecto (dice la RAE). No hay una sensación de cuándo se terminó la acción; a diferencia del vago pero muy marcado “ya fue” del pretérito perfecto simple.
¿PARA QUÉ SIRVE SABER ESTO?
Ah… Pues, pues porque…
Esto lo dice Mieke Bal, no yo y no he leído otros autores para comparar. Voy a citar.
«El uso frecuente de la anacronía puntual se suele usar en un estilo llano[4]; las combinaciones sistemáticas de retrospecciones puntuales y durativas pueden crear —O al menos aumentar— la impresión de que la narratologia se desarrolla según unas leyes claras y causativas: un
cierto acontecimiento causa el surgir de una situación que posibilita la aparición de otro acontecimiento, etc. Si las retrospecciones durativas son las dominantes, entonces el lector recibe rápidamente la impresión de que no está sucediendo nada de especial espectacularidad. La narración parece una sucesión de situaciones inevitables. «
Mieke Bal. Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología)
…. De lo que podría inferirse que, el uso de retrospecciones puntuales y durativas alternadas, es lo que da el sentimiento de causalidad que tan importante es para que una narración funcione.
Sí es así o no… Habrá que averiguarlo.
¿Quieres sugerir anacronías textuales en forma de like para este texto? Adelante. ¿Suscribirte ? Que mejor. ¿Comentar? ¡Genial!
Pasto Kalo.
[1] 83cm por vara.
[2] En aoristo en griego… No sé griego
[3] Resulta más comprensible en inglés, porque en ese idioma, los tiempos gramaticales son los continuos; que son como un video con loop del pasado. La acción está SUCEDIENDO cuando algo la interumpe.
[4] ¿?