Cómo escribir ficción

Cómo escribir ficción con ayudantes y oponentes

landscape nature vacation love
Photo by RODNAE Productions on Pexels.com

«Las dos categorías comentadas hasta ahora se encuentran directamente vinculadas al objeto, que lo es tanto de deseo como de comunicación. Ambas relaciones son necesarias para el desarrollo de la fábula. Pero una fábula que se basara sólo en estas dos relaciones acabaría muy pronto: el sujeto quiere algo, y lo logra o no. Normalmente el proceso no es tan sencillo.»

Mieke Bal. Teoría de la narrativa, introducción a la narratología.

Vaya, vaya. Alguien que revisa textos usando la gramática como medida, se acaba de dar cuenta que hace falta algo más que el deseo del personaje. Aparte de eso, comienzan a aparecer los Totos, Mushues[1] y demás aliados por el camino. Una tercera relación entre los sujetos de la fábula. Y yo sigo pensando que la fábula es dónde sale el zorro y la liebre…

En fin, que gramaticalmente; los actantes (una clase de actores con una relación idéntica en el aspecto de intención teleológico[2]) son complementos adverbiales de la oración… Mocos. ¿¡Tú sabes que es un complemento adverbial?!

¿Ni idea? Bueno, en eso estamos juntos. Lo googlearé por ti.

COMPLEMENTO DEL ADVERBIO

Complemento del adverbio es el sintagma preposicional cuya función es completar informativamente el significado que reclama un adverbio que funciona como núcleo de un sintagma adverbial[3]….

OK. Eso fue como intentar mirar una araña destripada como una araña. Tal vez lo único que nos dice que es una araña son las patitas del ejemplo: Lejos de casa. Pero… esto todavía no es la araña del subtítulo. Veamos este otro:



Los complementos adverbiales pueden ser distintos tipos de adverbios, aunque son más frecuentes los adverbios de tiempo (ayer, ahora) y de lugar (allí, aquí) en forma aclaratoria. Menos frecuentes serán en los adjetivos que tienen una significación completa por sí mismos, como los de afirmación (sí), negación (no, ni) o de duda[4].

Supongo que esa fue una experiencia mucho mejor en nuestro papel taxidermista. Así que, de acuerdo. Los ayudantes y oponentes son los complementos adverbiales de una oración y se relacionan con el objeto a través de preposiciones. ¿Y? ¿No son lo mismo que los personajes dador y receptor de la entrada anterior?

DIFERENCIAS ENTRE DADORES Y AYUDANTES

No. No son iguales. Para empezar, el dador es por lo regular sólo uno (por lo regular las encarnaciones no toman múltiples cuerpos) ; mientras que hay muchos ayudantes. Estos muchos ayudantes, por ser muchos, prestan ayuda de una forma parcial. A diferencia de los dadores, que poseen control sobre casi todo (no diré todo como Mieke, porque no controlan el “libre albedrío”). Pueden abandonar el decorado y entrar en escena para robársela momentáneamente al personaje/actor principal y por lo mismo; tienen un o muchos momentos de narración para ellos solos.

Es decir, que en realidad esto del ayudante y el oponente son los múltiples personajes de los que llenada Dickens sus novelas[5] y son los personajes que suelen gustarnos un montón; como los villanos y los patiños. 

Aunque no siempre se trata de personajes. Pueden ser simples características del personaje o circunstancias circunstanciales… Cuando uno confían en análisis gramáticales  para encontrar las fuerzas que habitan una historia, lo más probable es que termine con algo cierto pero también muy extraño.

¿Recuerdas a Virginia? Bueno, el duque de Ormuz visita a la señorita Rosina porque Rosina es su media hermana ilegítima[6]. Se llevaban muy bien cuando niños pero, al morir el padre; la madre del duque la expulsa de la casa celosa. El duque no puede decirle nada a Virginia porque Rosina sería víctima del ataque de la duquesa viuda, siempre alerta para deshacerse de ella.

Esto llevado al análisis gramatical nos dice que un oponente no personajeado (que no es un personaje) del duque de Ormuz es su propio silencio. Mientras que la madre del duque es un personaje oponente porque sí es personaje y, al oponerse a Rosina, se interpone entre el duque y Virginia.

Y como consecuencia, esta subdivisión de actores, nos puede ayudar a tomar en cuenta todos los pros del personaje a favor de que obtenga su deseo (incluyendo a los personajes que ayudarán en pequeñas dosis) y los contras de que lo logre a través de su comportamiento.

¿Cómo usar esta subdivisión de actores en el texto narrativo? (o cualquier narración en general)

Vamos a usarla como una planeación de ruta de qué circunstancias motivan los desastres que le acontecen al personaje debido a su personalidad o propiedades (qué en sí del personaje, lo mete en un lío). Y a quién vamos a plantar ahí, en la ruta, como guía de turistas que le dé indicaciones al personaje de cómo llegar a donde quiere ir (obtener el objeto de su deseo)

El mapa de ruta que voy a mostrarte hoy con esta entrada; incluye darle like (si estás leyendo en Facebook puedes dar like en Facebook), suscribirte (si todavía no lo has hecho) y comentar. Tal vez no sea mucho, pero eso me ayuda un montón a no pensar en la inutilidad de escribir estas chorradas. ¿Me ayudas?


[1] Toto en El mago de Oz y Mushu en Mulan.

[2] Atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

[3] Wikipedia

[4] «Complemento Adverbial». Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://www.ejemplos.co/12-ejemplos-de-complemento-adverbial/. Última edición: 31 de agosto de 2022. Consultado: 13 de septiembre de 2022

[5] Según Sarah Domet en 90 days to your novel. Se solicita experta/o en Dickens.

[6] Gracias Guerra de las Galaxias (aunque ahí no son medios hermanos)

Deja un comentario