Cómo escribir ficción

Fábula. ¿Es el interés humano una diferencia teórica o decisiva en la narrativa?

person in gray sweater carrying a stack of hardbound books
Photo by Olha Ruskykh on Pexels.com

Otra vez y de nuevo con las chorradas. Ninguna en forma porque de académica no tengo nada excepto el hecho que algunas teorías me brincan como las pulgas que me pasó el gatito negro que se sentó en mi cuaderno (invasión pulgosa del tipo coyote vino a robarse algo… es en serio[1]). Y bueno aquí va.

Mieke hace notar que su definición de fábula comparada con la de Bremond difiere en una sola cosita menor sin importancia: el interés humano. Para ella el interés humano es una realidad teórica sin conclusiones distintivas en el análisis del texto narrativo…

¿Cómo que sin conclusiones distintivas?

El interés humano a lo largo de los siglos cambia.

Lo que provoca que los diferentes tipos de tramas evolucionen. Si Romeo y Julieta resultaba creíble y posible es porque las familias podían oponerse. Hoy día si no fuera por las demandas, los que podrían oponerse a un enlace y posterior reproducción serían los genetistas[2].  ¿Una trama dónde se elogie a la guerra como acto de honor y valentía contemporánea? Tal vez rusa. O con origen en el Hezbolá. 

Como dice Marina Nill, es el conflicto del huevo y la gallina.

¿Cambia la sociedad influida por la narrativa o la narrativa se adapta al cambio social?

Tan es así que creo, estamos a punto de leer y ver las últimas tramas basadas en conflictos (internos, externos, sociales, etc).

¿Una trama sin conflicto? Sí, y para eso tengo lo único a lo que Webtoon sí deja sacarle foto de pantalla. Unos bonitos y lindos comentarios. Los de un lado pertenecen a una serie y los del otro a otra. No digo nombres porque lo interesante aquí no es si son buenas o malas historias o si podrían mejorar con esto o lo otro.

Por un lado tenemos un conflicto cliché. La chica guapa que no desea dejar al protagonista masculino en otras manos que las suyas a través de triquiñuelas. Digamos que en este caso, el cliché es sólo el pretexto para lograr que veamos un proceso de aprendizaje extraterrestre. .. Y sin embargo, los comentarios son bastante claros sobre como resulta aburrido este recurso y sobre como hacen falta interacciones positivas. Lo único que hace falta decir en ellos es decir la palabra “sororidad”.

En comparación, la otra historia tiene 6 capítulos finales(spin offs) de nada. ¿Nada? Sí, en tres de ellos el conflicto es tan nimio que parece embarrada de jamón en torta escolar — en México[3] en la sección de salchichonería suelen rebanar el jamón tan delgado que las rebanadas son casi transparentes por lo que al armar emparedados de jamón con el pan llamado “telera”, el pan lleva una “embarrada” de jamón. En las escuelas oficiales o “de gobierno” las tortas que se venden a la hora del recreo o break son más bien por el estilo.

En los otros tres capítulos vemos un flashback de como el protagonista masculino alejaba a su esposa porque no se consideraba lo suficientemente bueno. Más dos capítulos completitos sobre como la pareja protagonista lleva una vida perfecta amándose y cuidando a su hija y llevándose bien con el resto de la familia… Nadie se grita, nadie se ofende por nada… Sé que mi imagen de familia es bastante malo pero también sé que los humanos tendemos a no ser… tan agradables y bonitos. En fin que como epílogo de un capítulo, pasa. ¡Dos y casi medio! Y los lectores están felices… Algo raro pasa ahí. Muy raro.

Por mientras, digamos que Bremond no añade si este interés humano modifica la elegibilidad del texto como narrativo.  

Próximo sábado, Bremond y Mieke están a punto de descubrir el ¡secreto de la trama! Dale like, suscríbete, comenta las chorradas que se te ocurran, sé feliz. Gracias por leer estas 770 y tantas palabras de pura chorrada.


[1] Hontoni honto… vino el coyote y le pasó sus pulgas a las perritas y luego las malditas se pasaron a todos los demás habitantes peludos de la casa y son… ¡resistentes al Bayticol! Eso o los perros ovejeros circundantes nos llenaron de pulgas el pasto o son súper pulgas de vaca. Siendo más probable lo del coyote. O zorra… no lo vi bien al animalito. Un destello de cuatro patas entre naranja y café.

[2] Algunas enfermedades genéticas degenerativas sí que podrían eliminarse teniendo en cuenta que los genes tienen switches de encendido y apagado en una especie de memoria genética conocida como fenotipo.

[3] Sospecho que este fenómeno no es conocido en Europa o los US….

Deja un comentario