Cómo escribir ficción

Cómo escribir ficción incorporando elementos de la evangelización negra/afroamericana

Un strike y…ahí va la bola otra vez. Y la bola es una curva llamada Martin Luther King, un personaje poderoso con una personalidad capaz de crear su propio mito…y su propia forma de contar cuentos de hadas en un país donde el cuento de hadas no había llegado aún —y en ocasiones parece que no lo hará nunca — a un sector de la población que peleo una guerra de secesión  a cambio de una libertad y una igualdad que se quedó en el tintero… en muchas partes del mundo.

 ¿Qué dónde me encontré esta joya de información? En Duo, pero también en internet bajo el nombre How a heritage of Black preaching shaped MLK’s voice in calling for justice. En el blog de Duolingo, el artículo se llama How Dr. Martin Luther King used Black preaching traditions to deliver powerful speeches y se centra en las funciones del lenguaje antes que en el contexto histórico, a diferencia del primer artículo. Que no es el único sobre el tema.  

¿Y qué tiene el discurso de Martin Luther King que se pueda incorporar al arte de escribir ficción?

Tal vez si comenzamos desde el principio de los tiempos…Nah. Comencemos con la figura del predicador negro/afroamericano[1]. ¿Quiénes predicaban en la época esclavista?  Es difícil decirlo…especialmente porque Voogle no contestó a mi pregunta…Sin embargo, viendo lo difícil que resultaba para una persona de color profesar una religión de forma abierta y sin ser sermoneado por evangelistas contratados “por los amos” para recibir un lavado de cerebro sobre la obediencia; pude deducir que eran personas con una memoria extraordinaria. Muchos de ellos eran analfabetos y repetían lo que fuera que habían escuchado en la iglesia cristiana sin haber tenido muchas oportunidades de escucharlo más de una vez.  Sobre todo, tomando en cuenta que muchos “amos” perseguían la práctica religiosa cristiana…debido a que reconocer que la población de color era cristiana era reconocer que no tenían ese elemento como excusa para “enseñar y guiar a un hato de salvajes[2]”hacia la verdadera religión… Lo que por lo mismo, se deriva en que aquellos con la facultad de leer y escribir y por lo tanto de registrar la historia, no se interesaron mucho en el fenómeno; así que no existe un registro cronológico fiable del mismo.

Así que sin duda, eran personas con una memoria extraordinaria. A lo que hay que sumarle extroversión pues no es fácil pararse en frente de un grupo y hablar con gestos como si llevaras una conversación. Todos gesticulamos, pero hablar con gestos que convienen al momento…Además, repetían. Una y otra vez repetían el mismo pasaje aprendido de memoria hasta que adquiría su propia cadencia, de una manera distinta al sermón católico. Eso derivado del hecho que las facciones baptistas y evangelistas son mucho menos estrictas que el catolicismo a la hora de dar el sermón.

 Poco a poco algunos de ellos se volvieron nómadas que iban de plantación en plantación, ayudados ya sea por otros predicadores caucásicos o tal vez por los mismos esclavos ya que estas personas llegaban a tener una cierta fama y reputación que después de la guerra civil los llevó a ocupar puestos políticos. Dicha fama y reputación, los hacía visibles y perfectos para construir un discurso o cuento de hadas o ficción apropiados para ellos mismos y sus congregaciones.

¿Qué elementos desarrollan estos predicadores que sean afines a la ficción o se puedan usar en ficción?

  • La repetición o paralelismo. Que es una simetría por traslación y se usa mucho en poesía…pero no se limita a la poesía. En el film I am the pretty thing that lives in the house[3], podemos ver algo similar con escenas que se repiten una y otra vez arrastrando la situación de la chica emparedada para crear tensión y horror a través del énfasis. En los dramas coreanos podría ser la repetición incesante del recuerdo de escenas pasadas. Que una vez puede ayudar al espectador a establecer relaciones de significación casual-causal pero más de una son terriblemente molestos si es que uno es buen lector.
  • La antífona. (Del griego antiphonon, sonar contra, sonido responsivo, cantar frente a, canto alternado; latín, antiphona; francés, antienne).  Tal como se entiende comúnmente en la actualidad, una antífona consta de uno o más versos de un salmo o versículos de la Sagrada Escritura que se cantan o sólo se recitan antes y después de cada salmo y el Magníficat durante maitines y vísperas[4]. Es una especie de diálogo en el que el ponente pregunta y la audiencia contesta. Es un poco similar a lo que hago yo cuando pregunto y me contesto yo solita….Y que se usa en algunas ocasiones en el monólogo en off para las películas, bastante en el cómic  y de forma mucho más interactiva en videos en tiempo real. Después de todo, los buenos videos tienen buenos guiones y puede que este recurso no sea una antífona como tal, purismo en mente… las cosas no siempre se usan tal y como se inventan. Evolucionan.
  • Jeremiada. Para la RAE, una muestra o lamentación exagerada de dolor…Tiene su origen en el Libro de Jeremías o de Las lamentaciones. No es muy atractiva que digamos en ciertos contextos y de hecho se usa más como una queja social en prosas largas por lo que parece imposible de usarse en ficción…podemos aprender a usar este tono de lamentación en pasajes breves para enfatizar el dolor de algún personaje que se encuentre atravesando una muerte, una ruptura o incluso la perdida de la nacionalidad. O en su discurso. Cualquier personaje carismático luchando por una causa puede retomar este tipo de expresión para convencer a sus ficticias masas.

Por último les dejo un link. Este de aquí por si quieren leer el discurso completo en español de King, I have a dream y un trozo donde se puede ver a grandes rasgos como funcionan estas tres figuras literarias en un discurso de masas por si no gustan leerlo todo.

I have a dream (fragmento)

Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño «americano».

Publicidad

Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: «Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales».

Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.

Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.

Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.

¡Hoy tengo un sueño!


[1] ¿Por qué cuando ello se denominan así mismos como negros o de color, se molestan cuando personas ajenas al círculo lo hacen? ¿Es la fuerza de la costumbre o una discriminación interiorizada? Esto desde una posición en la que fácilmente discrimino a las personas de color aunque no pertenezca a ningún grupo racial definido… quizá sólo por herencia socio cultural más que por elección. No lo he analizado del todo.

[2] Heme aquí usando un poco mi imaginación, extrapolando lo que hubiera dicho un cura español o un monarca español con respecto de la población nativa en México hacia 1530…

[3] https://www.imdb.com/title/tt5059406/

[4] https://ec.aciprensa.com/wiki/Ant%C3%ADfona

Deja un comentario