Sin categoría

Como escribir ficción capaz de llevar a Mahoma a la montaña. Los cuentos de hadas construyen catedrales

Este lunes 13 de diciembre del 2021 terminé de ver la película El hombre de la tierra. Que al principio no resulta muy atractiva. No hay balazos, no hay muertos…no hay un coreano guapo… (o por lo menos Ryan Reynolds).

Todo lo que tiene es la premisa incoherente y loca de un hombre de las cavernas sobreviviendo hasta la actualidad….¿Incoherente? Biológicamente no es imposible. Si complicado porque las células suelen tener fecha de caducidad pero… ¿y si no la tuvieran por algún razón? Bien podría vivirse tanto tiempo siempre que no hubiera violencias definitivas (corte de cabeza por ejemplo).

La película trata de convencernos de esta posibilidad del mismo modo en que John intenta convencer a sus colegas profesores de universidad de la realidad de sus palabras….y todo se tuerce maravillosamente casi al final cuando alguien le pregunta <<¿Fuiste algún personaje religioso?>> A lo que me ahorro la respuesta con tal de no arruinarles la fiesta en caso de que quieran verla.

Lo que importa es la frase «Cuentos de hadas capaces de levantar catedrales». De nuevo, la ficción ataca como el súper pegamento capaz de lograr que los extraños cooperen entre sí para realizar algo inconcebible con un solo humano. No digamos dos, que ya es bastante difícil no pelear con la persona de al lado en la mesa del comedor…para que todos se pongan de acuerdo y accedan a cortar piedra, subir piedras, pensar cómo hacer más alto un techo, aceptar que el techo tiene que ser así de alto, que si le ponemos ventanas de colorcito…Mahoma no fue a la montaña.

Se cuenta que Mahoma fue a la montaña y nos gusta la idea. Se cuenta que su madre soñó con un elefante blanco y la idea de destino, una especie de orden en medio del caos de la vida es más bonita que la idea del caos. Se cuenta que hubo resucitados y eso es mejor que morir miserable. ¿Por qué creen que varias compañías piden copywriters con experiencia? Porque contar una historia tiene más poder que 20 trípticos. Y no se trata de grandes historias. Pueden ser las pequeñas. Las de comercial de Maruchan…las de la camionetota en la película de los Aveng…esos.

Hablando de historias…la ficción actual viene envuelta con frases como «Las últimas palabras de Steve Jobs» o «Lo que dijo tal antes de morir»…Todo está relacionado con lo que deseamos. Es mucho más fácil creer ciertas cosas que otras porque es reconfortante. ¿Por qué abandonar una creencia cuando es cómoda, calientita y fácil de digerir? Tal como le dice Mike Ehrmantraut a Jimmy McGill…«Es la naturaleza humana querer estar cerca de casa».

Aquello que nos resulta familiar y nos hace sentir mejor con nosotros mismos tiene más peso para influir en la audiencia que algo desagradable. Una vacante imprevista no triunfo no porque estuviera mal escrita. Es porque nos mete en el agua helada de las subvenciones, las malas relaciones familiares y la indiferencia SIN un final feliz. No tiene un rincón agradable dónde meterse. No hay amistad, familia o crecimiento como sus contrapartes mágicas. Para que la ficción funcione como mito moderno, no solo tiene que explicar cómo nació algo.

Tiene que hacernos sentir mejor con ese pedazo nuestro que no encaja en ninguna parte o se ve vapuleado por la realidad. Crearle un escape a dónde todo va mejorando.

La ficción del momento es «estar en la cima es estar solo». Sé que tener una familia y tener amigos es verdaderamente más satisfactorio que muchas otras cosas. Y también creo que se puede vivir sin tener grandes sueños…solo que esto es en parte ficción. Lo es porque no funciona para todo el mundo. Si funcionara para todos, ¿seguiría Mark Zuckerberg apareciendo en portadas de revistas o dejaría que su invento discriminará por popularidad? ¿Dejaría el hombre de ganar dinero solo para parecerse a ti o a mí y ser feliz en familia y con amigos? Toda ficción requiere de nuestra credulidad. Y para que estemos dispuestos a entregarle nuestra credulidad, es mejor que nos haga creer que nuestra vida es buena.

A %d blogueros les gusta esto: