Cómo escribir ficción y la exofonía de la migración

Ah…vuelvo al tema. Es que ahora resulta que hay algo que se llama bordercrossing literature o Escritura más allá de las fronteras[1]. O mejor aún…the chosen language literature[2] o la literatura de idioma por elección.
Y es que esta literatura está causando un poco de dudas sobre cómo clasificar en Japón una novela escrita en japonés por un no japonés para no japoneses (lindo trabalenguas parecido al de la llama llama a llama en llamas). Ian Hideo Levy.
Tradicionalmente —no así para los hispanohablantes…para nosotros no es tan tajante porque igual modismos y todo, un argentino escribe en el mismo idioma que un uruguayo o un ecuatoriano; ciertos idiomas SON un país. Vamos que el CoreAmigo lo dice: coreano…coreano solo se habla en Corea. Si quieres hablar con alguien de China pues tienes que aprender chino y si quieres hablar con un japonés pues aprendes japonés[3].
Y el dilema se basa en dos preguntas: ¿Es una novela japonesa cuando alguien no japonés escribe en japonés? ¿Es literatura nacional?
Somos afortunados. Nuestra literatura nacional se define por los giros idiomáticos que cada escritor nacido en el país y residente a saber dónde (cuando no se naturaliza)—lo más probable España; hace con su escritura.
El lío que se presta también a malentendidos cuando el idioma lingua franca por imposición[4] es elegido como idioma de adopción o ¿debería llamarlo adoptivo? Es decir… ¿Sigue siendo literatura argentina lo que un escritor argentino escribe en inglés? ¿A quién le pertenece? ¿Al Reino Unido? ¿A los yankis? ¿Al mundo? ¿Cómo definimos al mundo?
Para algunos, la Border crossing Literature/ Escritura más allá de las fronteras es la literatura del futuro. ¿¡Por qué?! Pues porque asalta desde adentro al idioma mismo en el que se escribe. Es como tener un agente doble. Un agente doble desde que la persona que escribe en un idioma por adopción termina por introducir palabras que no existen originalmente en el idioma adoptivo. Incluso los que no escriben en otro idioma pero si lo hablan, terminan por meter palabras de ese idioma en sus trabajos.
Ejemplo….Carlos Fuentes. No recuerdo en cuál porque solo soy fan de Aura[5] pero en alguno de sus cuentos[6]; uno de sus personajes, incapaz de pedir que su compañero se ponga condón, termina por decir «use a safe»….ya que es una niña «bien»…y para Fuentes una niña rica habla inglés…Que igual podría haberla hecho hablar francés porque él hablaba francés…
Y bueno, es que es inevitable. Por mucho que uno quisiera traducir tamarindo….los tamarindos no suelen crecer en ese país de América ni en el Reino Unido. Así que los edificios con nombres como Tamarindo, Jacaranda y/o las calles que se llaman Benito Juárez, Hidalgo, Perón, etc. no pueden traducirse a Benedict Juarez o Sir…Big Pear. Con lo que estás palabrejas se convierten en un negrito en el arroz, en algo que sobresale y a darle a la piñata como dirían los minions[7].
A la vez, al español se le va colando está cualidad de doable, asequible. Frutear cuando el verbo fruit no deja opciones para hablar de todo el proceso de formación de la pera en los árboles del huerto. Uno y otro dejan de ser lo mismo.
Además, cortos como estamos de frases hechas como los nativos, tenemos que inventar las nuestras. La gramática la respetamos más todavía que los nativos…bueno…a veces. En mi opinión eso del doble negativo apesta. Además, en esto del espionaje doble hay fusilamientos.
¿Quién fusila a quién y me refiero a matar? Supongamos que te pones a traducir lo que piensas en español palabra por palabra al inglés y lo dejas tal cual para la obra. ¿No estarías fusilando con un pelotón lo intrínseco del idioma? ¿No dejarías hecho trizas el verdadero corazón del pensamiento en ese idioma?
Sí. Porque estás traicionando los principios de expresión sobre el punto de vista tomado por ese idioma. Todos los idiomas son bases filosóficas que trascienden aquello en lo que creen. Por eso, cuando alguien migra y termina por escribir para relatar su experiencia, termina por subvertir el idioma al introducir SU cultura. Y no son solo los escritores. Los migrantes que no llegaron a escribir nada pero traen SU comida, su música, sus genes subvierten el idioma al introducir cosas que no existían[8]…
¿O las carnitas son invento mexicano al cien no por ciento? Nope. No lo son. Nacieron fuera de México pero solo aquí podían haberse llamado «carnitas»…El uso del diminutivo tan caro para los hispanohablantes americanos se pegó a un guiso introducido…
La pluralidad deja poco a poco de existir de modo aislado en esta ciudad o la de allá con la literatura de idioma por elección. Así, cuando no tengas nada que escribir, escribe sobre lo difícil que es el nuevo idioma….o el sabor de la nueva cultura.
¿Qué cultura te gustaría introducir en tu escritura y/o diseño y/o ingeniería?
[1] Escritores sin fronteras por emular a los Médicos sin fronteras….excepto que los médicos si conocen las fronteras y los escritores las borran o las crean a según lo que creen.
[2] Yo le pondría así.
[3] No cito porque estoy usando mi memoria y tú sabes que mi memoria luego hace…bueno Alzhaimeradas.
[4] That’s right chap…the eximperialist but very rear kicking remnant of the Cold War….
[5] Y solo he leído Aura, ese cuento y Los dos Martínes…
[6] Si no es Carlos Fuentes o recuerdas el nombre del cuento…ya sabes…comentario por favor. No seas egoísta con tu conocimiento.
[7] ¿Por qué los minions hablan una mezcla de español con algo más?
[8] He aquí mi teoría de como los idiomas llegan a parecerse entre sí más por a llegada de nuevas ideas intraducibles que por la existencia de un SOLO y ÚNICO idioma indoeuropeo.

