La clausura….un término que no encuentro en ninguna parte…, su relación con la poesía y el cómic
Buscando ¿qué es la clausura en poesía? para terminar con esta serie copiona sobre el cómic y el poema, no lo encuentro por ninguna parte. Al menos no asociado al cómic y es que…su origen no está en el libro Entender el cómic, el Arte de lo invisible de Scott McCloud[1] sino en una teoría del aprendizaje que se supone leí cuando era estudiante universitaria y la verdad…no sé que hice en vez de leer[2].
Está teoría o conjunto de teorías se llama Gestalt y algún maestro la mencionó en clase en relación al diseño y es que, al tener una figura inacabada que nos resulta familiar, en automático nuestro cerebro completa la asociación.
En palabras más técnicas:
Clausura
«Este principio se manifiesta cuando al percibir una forma incompleta, nuestra interpretación, por reconocer mínimos elementos necesarios para la identificación, cierra o completa su configuración[3].»
Ah…no, prefiero mi explicación, es más simple…[si, un poco egocéntrica]. Es decir, si ponemos un círculo al que le hace falta un cachito, nuestro cerebro hace el resto y lo pone ahí sin necesidad de decirle que lo haga y terminamos por ver un círculo aunque no haya ninguno.
Este es un principio educativo muy eficaz a la hora de enseñar idiomas pues se enseña con un ejercicio y se practica con el mismo ejercicio haciendo variaciones al mismo. Si yo enseño que en France viven los French —es un ejemplo un tanto tendencioso pero igual sirve;….se practica preguntando dónde viven los French…En el examen, vuelves a preguntar si los French viven en la India —claro que pueden vivir ahí pero tú eres listo y captas el propósito;…con lo que el cerebro termina por relacionar ambos términos tarde o temprano.
En diseño y en el cómic —como extensión de la comunicación visual; funciona más o menos igual. Hay varias figuras «retóricas» que hacen la función de clausura como «el todo por la parte» o «la parte por el todo» o…el uso de la secuencialidad que, ya explique cómo dos o más figuras terminan en otra cuya forma o significado esperamos.
En la poesía existe la metáfora, esa mujer de blanco que se nos aparece y desaparece fugaz, desnuda, pues comprende el imaginario dentro de la cabecita del escritor y qué consiste en hacer que una cosa sea otra por sus características similares. ¿Eh?
Oh dulce flor que duermes al amor[4]
En este verso, la persona amada es como las flores por ser bella/o o frágil. Esto es una metáfora. Usar sustitutos simbólicos. Es como haber inventado el psicoanálisis pero sin el psicoanalista.
Existe una figura retórica más en la que el lector se encarga de hacer este trabajo de cierre o clausura y que resulta muy similar a «la parte por el todo» o viceversa. Se llama metonimia.
La metonimia es algo como esto:
«Les dijeron que fueran a hablar con la Iglesia».
..Las iglesias no hablan pero los que las manejan sí, así que en vez de dar todo el parte y decir «Les dijeron que fueran a hablar con los obispos y cardenales representantes de la religión católica»; acortamos y usamos el lugar o la idea del edificio como sustituto.
De esta manera, usando símbolos podemos comunicar de un modo más eficaz. Así que el mecanismo mental de clausura o búsqueda de relación entre figuras, es un elemento que se puede encontrar tanto en la poesía como en el cómic a través de relaciones simbólicas.
Fiu…¡Ya acabé de «copiar» este tema! Tan copiado estuvo que terminé con cinco relaciones entre el cómic y el poema en vez de 4…a saber: el silencio (presente en todo trabajo de ficción y de arte), la secuencialidad (sin secuencia no hay historia), la simetría, la medición o subdivisión en partes más pequeñas (métrica en el poema y probablemente beats o arcos[5] en el segundo ) y la clausura o relación de elementos simbólicos. Y si incluimos la alta alfabeticidad necesaria para crearlos, ya serían 6.
Dale like, no like, comenta, comparte, di que estoy loca…(eso es muy evidente). Haz algo.
À bientôt !
[1] Mención de Alfredo Ballesteros en 4 relaciones entre el cómic y la poesía
[2] Si…perdiendo el tiempo seguro, en vez de leer el material propuesto para Diseño del discurso educativo…
[3] https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/detalle_tp.php?id_docente=95906&id_blog=30778
[4] No sé si lo estoy inventando o me estoy acordando de algún verso. Si alguien reconoce de dónde salió está cosa me dice para darle crédito.
[5] Aún nadie me ha explicado que demonios es un arco…