La métrica del poema, ¿es compatible con el cómic? Reconsiderando…
Releyendo la entrada anterior me di cuenta de que la conclusión no es correcta[1]. Sí bien si se puede decir que tanto el poema como el cómic utilizan lo que en poesía se llama «rima», o una simetría de traslación (curiosamente en la música también se le llama simetría a repetir musemas o la unidad mínima de significado musical[2])…todavía no demuestro que exista la «métrica» en ambos casos aunque ya dije que no podemos usar las mismas medidas para uno y otro y la rima es independiente de la medida del verso. Un verso puede tener dos, cinco, dice sílabas e igual poseer rima acentuada o rima no acentuada.
Por supuesto, ya establecí que ambos medios utilizan como recursos la secuencia, el silencio y la simetría pero la métrica se quedó como una medida de sonidos (sílabas) para la poesía…¿Que me falta entonces por relacionar para que la métrica tenga resonancia en el cómic? Big Choma me lo diría…»si en un poema se pueden contar sílabas…en un cómic se pueden contar paneles».
¡Claro! Las tiras cómicas de 4 paneles, de 8, 9 o hasta…¿alguien contó los cuadritos de la página de Ba… perdón, hombre murci que pegué para la entrada de Obviedades 3? Son 14…como en un verso alejandrino. ¿Hay secuencias alejandrinas en el cómic?
En realidad, no es como que el cómic tenga está peculiaridad de estar encasillado en el número de paneles del mismo modo en que los poemas estuvieron durante mucho tiempo encasillados en el número de sílabas necesarias para hacer de una estrofa pareado, terceto, redondilla, quintilla…y todos esos que no conozco y tendré que estudiar…
Tomando en cuenta que en inglés, no se miden las silabas para lograr una cadencia de sonidos. Lo que se hace es poner palabras acentuadas y palabras no acentuadas en cadencia. Se puede empezar por una palabra acentuada para seguir con ya que no tenga énfasis y así. O al revés….Y entonces me viene a la cabeza otra de esas palabras que se mencionan mucho en los manuales de escritura. Los beats…
Changos, si pido una definición de beat en la literatura, todo lo que hace Google es darme resultados sobre la generación beat… Bien, parece que una fundación muy famosa que se dedica a enseñar cosas si tiene una definición, aunque es para los beats en filmografía. Dejó el link por si quieres verlo tu mismo.
Un beat es un enunciado que dice que está sucediendo [No dice exactamente eso pero ya que nadie me dice que es, tendré que dejarlo claro]. Es como definir un capítulo con estos nombres largos como: “en donde se llenan dos carritos del supermercado hasta los topes, un fumador de pipa de pelo blanco saca a papá de sus casillas y las ideas de Gretchen sobre el verdadero amor comienzan a tambalearse[3]”.
Un beat no se centra en como sucede sino en el que y al parecer, es una forma de subdividir una historia del mismo modo que en un outline por capítulos y escenas. En otras palabras es como la palabrita que Big Choma usa: una escaleta. Que es donde el dibujante, describe las acciones que va a dibujar. Y tampoco es lo que estoy buscando…no exactamente. Los beats explican como subdividir las cosas en escenas pero no como medirlas. Tal vez aún no se han inventado las medidas del cómic según el número de cuadritos…digo paneles. A pesar de ciertas convenciones como la tira cómica de 3 a 4 paneles y los 30 paneles del webtoon que pueden indistintamente, añadir o quitar paneles para adecuarse a los beats de la historia.
Concluyendo, tanto el poema como el cómic comparten ésta separación o subdivisión de información en unidades más pequeñas que se pueden medir y que pueden alterar la comprensión del mensaje. Aunque la métrica no es del todo equiparable a los paneles, ya que una lidia con unidades sonoras y el otro con unidades de imagen y/o texto y no existe una clara convención con nombres aplicables al número de paneles o chomas presentes en la página.
[1] No parece una buena cualidad des-decirse de lo uno ha dicho pero a veces, como en el yoga, hay que desandar lo andado. Equivocarse no es el problema. Equivocarse y no admitirlo con tal de tener siempre la razón…¿es irrazonable o genial?
[2] Recién descubro esto de los musemas y si sigo investigando cosas de esta forma, half assed como dicen en inglés, no sé dónde vamos a parar, quizá con una Merriamclopedia sin pies ni cabeza llena de términos extraños y totalmente no relacionados con la escritura de ficción.
[3] Una historia familiar. Christine Nöstlinger. Salvat Alfaguara. 1987. Traducción de Marisa Delgado. Capítulo 3.