Cómo escribir ficción

¿Es compatible la métrica del poema con el cómic?



Métrica. adj. Relativo al metro. || Sistema métrico, conjunto de medidas que tiene por base el metro…..|| Relativo al metro o medida del verso: arte métrica.

Con esta definición ¿podemos equiparar el cómic al poema? Pues…no. Si la métrica es la medida del verso, entonces no podemos medir el cómic de la misma manera.

¿Habrá similitudes entre uno y otro en esto de las medidas? En la entrada anterior, la de la Secuencia digo que sí. En esta que no. ¿Espíritu de contradicción? Un poco. Pero más que nada, un poco de imitación del método científico. En la ciencia, los postulados son falseables; es decir, que se puede establecer de qué forma verificar si son equivocados o no.

Vamos a ver si yo puedo falsear lo que dije. Tal vez me equivoqué.

Por el momento mantengamos que el cómic y el poema no pueden ser similares en métrica….y ¿cuál es el metro de los poemas? ¿Es como una cinta métrica que le pasan por entre las piernecitas al poema para medirle el …digo el tiro? ¿Por debajo de los hombros para medir el ancho del pecho? ¿Qué se le mide a un bonche de palabras entonces? No es como que midamos el número de caracteres para saber el espacio que ocupan como en la composición para la impresión.

Primera convención para el poema

Es decir, primer acuerdo entre humanos para nombrar una cosa (somos especialistas en pelearnos por todo pero si queremos unirnos para crear complicaciones…). Los poemas no tienen párrafos, tienen estrofas…[¿por qué tanta lata?] Bueno, entonces un párrafo poético se llama estrofa.

La segunda convención

Una línea es un verso. Y por mucho que resulte obvio, hay cosas que como Nuval Yoah Harari dice, puedes usar toda la jerga con los doctores y los expertos pero si no vas a la raíz de las cosas puedes terminar por embrollarlo todo porque no entiendes nada. Así que antes de tejer, hay que desmadejar la lana. Una agrupación de (líneas o) versos se convierte en una estrofa (párrafo) antes de cada salto de línea. A los versos se les cuentan las sílabas….

¿Qué es una sílaba?

Me parece que escucho a mi sobrino de nuevo en su etapa del juego de los ¿por qué?…Una sílaba es un sonido, por lo tanto lo que se cuenta del poema son sonidos. Hasta ahora, ninguna similaritud con el cómic…..

Según el número de sonidos (se clasifica al verso con los diversos prefijos numerales existentes hasta llegar a los de 14 sílabas que se llaman alejandrinos (bi-tri-tetra-penta-hexa-hepta-octo-enea-deca- endeca-dodeca-trideca-tetra decasílabos). Como de costumbre, hay subdivisiones que separan lo culto de lo popular. Por lo que los versos con menos de 8 sílabas son de arte menor y los de 9 para arriba son de arte mayor….Y luego se pregunta uno porque quisieron darle un premio de literatura a un músico.

En fin, eso no importa en este momento. Arte mayor y arte menor comparten una característica. Tengan dos, tres o catorce sílabas; riman o no riman….Es decir, o se repiten las sílabas del final en los diferentes versos del poema o no se repiten. Mmm empiezo a ver la luz que hace que el cómic se parezca al poema. Bien, estás repeticiones pueden basarse en toda la sílaba con consonantes incluidas o solo en las vocales (rima consonante y rima asonante)….lo que me recuerda una característica de  la comunicación visual. La simetría.

Sí la simetría es cuando repetimos una imagen tomando un eje (horizontal o vertical como referencia) en una especie de imagen reflejada. Pero la cosa es que la simetría de espejo no es la única simetría que existe….existen las simetrías de traslación y de rotación y de escala…El uso del sonido de la misma consonante en una palabra diferente, en un verso distinto es muy similar a la simetría. Es más, puede ser llamada simetría de traslación.

La simetría de espejo o bilateral, de rotación, traslación y escala

¡Eureka! El cómic y la poesía sí comparten la simetría (aunque en el poema se le llame métrica) pues en ocasiones, los cómics hacen uso de este recurso para repetir elementos pero con variantes en la comunicación como en el cómic que he estado usando como ejemplo. Haru no Noroi de Asuka Konishi y llevado a live action.

En el primer y segundo paneles, simetría de traslación y escala

¡Eh que soy genial! La verdad no, pero igual nos divertimos haciendo chorradas. Recuerda darle like, comentar, compartir, echar pestes. Próximamente (cualquier día de estos menos los designados para las entradas sobre cómo escribir ficción los miércoles y sábados) una colaboración con Lulú Sanz[1], que hizo una mini investigación sobre los…¡¿poemojis?!


[1] No, no es ninguna persona famosa y tampoco es escritora profesional (todavía) pero debido a que de repente, descubre cosas que son interesantes y a mí no se me ocurrirían, voy a invitarla a compartirlo.

Deja un comentario