Cómo escribir ficción

Era rojo, terrible y delicioso p3

¿Recuerdas el cuento? Saca tus pinzas de entomólogo y la lupa. Prepara la mesa. Recuerda no tener comida cerca, pueden caer trocitos de cuento en ella o tu taza de café…no queremos contaminación por bacterias desconocidas, ¿verdad?

En la primera etapa dramática, se establece la naturaleza de la tentación y el protagonista sucumbe. Así como con este cuento, la protagonista lucha por resistirse pero…se deja arrastrar, racionaliza, niega, se engaña a sí misma y hace lo que no debe (según la premisa inicial). Predecible como café sin cafeína.

En el segundo acto dramático, él o la protagonista viven bajo los efectos de sus decisiones. Los efectos dramáticos de la decisión en la primera parte reverberan en la segunda. Aquí entra nuestro trabajo anti predecible. Las consecuencias tienen que angustiarnos lo suficiente como para desear que haya un cambio. Los hijos de la reina están secuestrados en el cielo. El hombre que dice amarla no puede arriesgarse a perder su trono (o su vida). Una turba de gente la quiere muerta por comerse algo que no se comió.

Mientras más intenta liberarse del castigo, peor se pone la cosa. Finalmente (por algo es el fin), una resolución tiene que presentarse. Y el orgullo desaparece con las llamas de la hoguera. Una trama de tentación no es tanto de correr tras el sindicato fantasma y sus matones o meterse en un oleoducto con una geóloga guapa. Es un forda. Todo pasa dentro del protagonista y si bien su mundo se mueve forzándolo a cambiar, es por dentro que se suceden las necesidades, motivos e impulsos. En este caso y en Parallel el antagonista es interno. El enemigo es uno mismo.

En Atracción fatal (no la he visto…) y El jardín del Edén (tampoco), el antagonista es externo y podemos identificarlo. De nuestro lado de la Literatura occidental, el gran tentador suele ser el de las patas de cabra. Fausto es el tentado más famoso… Tobias (20 master plots) menciona ¡una novela, una obra y tres operas! 

Tal vez la otra trama no tan famosa pero con un final no feliz es Dorian Gray. Y ésta es una historia moderna de tentación sin todo el rollo religioso del arrepentimiento y casi futurista. ¿Cuántos actores y cantantes no sucumben a la tentación llamada botox y bisturí para seguir siendo jóvenes? Hasta yo he sucumbido a la tentación del bygan yoga…

La diferencia entre Fausto y otras tramas para Tobías, es el momento de debilidad. Fausto no acepta ceder hasta casi el final y, no cede a un deseo egoísta sino a su deseo de seguir siendo útil a la humanidad con lo que, técnicamente no está cometiendo ningún pecado y Dios puede reclamarlo como suyo por el espíritu de la acción.

 Una imagen que me recuerda el final de Constantine con Keanu Reeves como protagonista aunque al revés pues en este caso, es la letra chiquita la que salva al protagonista y no es una historia de tentación. Constantine se suicida para llamar al diablo y decirle lo que su hijo y Gabriel se proponen. El diablo gana un alma en el espíritu del suicidio como pecado pero la pierde por la implicación del auto sacrificio para salvar a la chica.

La trama de tentación requiere preguntarse ¿Cuál es el crimen de dicha tentación? ¿Cuál es la perdida (el precio por dejarse tentar) y cuál la ganancia? Este no es el foco, el foco es como afecta al personaje. ¿Va a sentir culpa o no? ¿El castigo es externo o no hay castigo? ¿Se enojara consigo misma por dejarse tentar?

Crea un personaje arcoiris… emocionalmente —recuerda que la identificación emocional nos lleva a empatizar con el personaje sea su sexualidad X Y Z. ¿Cuál es el efecto final de sucumbir a la tentación? ¿Habrá crecimiento o no? Todo este teatro interno es LA HISTORIA. 

 Lista de importantes:

  1. La trama de tentación es una trama de carácter donde el personaje sufrirá o no según sus motivaciones, necesidades e impulsos.
  2. ¿Cuál es la moralidad de la historia? El personaje por lo regular se mueve del agujero de haber caído en la tentación hacia un mejor control de así mismo después de que la situación va a peor.
  3. El conflicto interno puede verse en las acciones  del personaje. Estas acciones son un reflejo del champurrado de emociones mezclándose en la licuadora entre lo que es bueno y lo que se desea. La primera fase dramática establece la naturaleza del protagonista, el antagonista y la tentación…en eso es igual a cualquier trama.
  4. ¿Cómo sufre el protagonista este deseo de dejarse llevar? La protagonista se come la «manzana». Hay un periodo muy corto de dicha por comérsela. La protagonista piensa y vuelve a pensar que tomó «la mejor decisión». Lo que al lector le parecerá estúpido pues puede ver qué todo se encamina al desastre mientras la protagonista no.
  5. Se abre la segunda fase dramática y los beneficios de ceder se acaban, comienzan a acumularse las deudas de juego. El protagonista busca rutas de escape para no verse responsable o castigado. Los efectos de caer en tentación se dejan sentir hasta el final para ser resueltos como parte del clímax

Deja un comentario