Cómo escribir ficción

Screenwriting Fundamentals Blake Snyder’s Beat Sheet: Fundamentales de Blake Snyder para escritura de guión con la hoja de ritmo p1

Bueno, ya el otro día comencé a leer lo que dice Robert McKee acerca de los famosos beats, que sigo sin entender porque no le han dado un nombre decente en español si se trata de algo tan fundamental para aprender a escribir. Tal vez sea porque nadie los entiende realmente…al menos yo no creo ser capaz de explicárselos a mi abuela[1].

Como el título lo dice, estos consejos son para guión pero…por ahí hay cosas valiosas e interesantes que se pueden aplicar. Es una aportación de Daniel Vanches (sí, nuestro patrocinador estrella) que me pasó el link del vídeo. Parece ser un resumen de la BS2 u hoja de frecuencia (como pasaré a llamarlos, al menos por esta entrada) de un tal Blake Snyder[2] y puedes ir directamente aquí a verlo o quedarte a leer si te va mejor no estresarse con la particularidad de que está en inglés o te gustan las chorradas que se me ocurren.

Para empezar voy a enumerar los episodios o eventos que se nombran en el vídeo:

  1. Imagen de apertura
  2. Ambientación
  3. Declaración del tema o idea regente
  4. Catalizador o incidente incitador
  5. Debate o conflicto
  6. Pasamos al dos
  7. Historia B
  8. Diversión y juegos
  9. Punto medio
  10. Los malos se acercan
  11. Todo está perdido
  12. La noche más oscura del alma
  13. Pasamos a tres
  14. Final
  15. Escena de cierre

Lo valioso aquí está en el número uno. La imagen de apertura nos sirve para sentar el tono o ritmo en un cómic, un cuento, una película o una serie. ¿Es algo alegre y divertido o una tragedia? Si se tratara de una tragedia habría que maginar tonos grises y rojos de advertencia o colillas de cigarro. En este negocio de escribir historias conviene aprender un poco sobre diseño gráfico y psicología; especialmente para evitar el cliché cuando resulte necesario y explotarlo cuando nos resulte conveniente. La imagen de apertura le da al lector una idea sobre qué esperar y cómo reaccionar a la información que vendrá a continuación. Como espectador o lector, es la etiqueta que nos dice si quedarnos o irnos. Y ambas son igualmente válidas, a mí por lo regular no me atrae ver o leer navideños. Es tu forma de decirle al lector ADVERTENCIA: esto es bajo tu propio riesgo.

Creo yo, que el uso de la escena inicial es mucho más difícil de lograr en una novela, por supuesto, aún no he intentado usar el recurso. Un cómic, un cuento o una película son mucho más cortos en extensión temporal y requieren que le mostremos al lector o espectador un marco que encuadre rápidamente la historia en un sentido o en otro con tal de dirigirlo a dónde queremos. Hoy día las películas pueden alcanzar la extensión de tres horas y parecer mucho más largas que un cómic que te lees en media hora o un cuento que devoraras en quince minutos pero, incluso así, no compite en extensión temporal con la novela.

Una novela puede llevarse; dedicándose a ello con esmero —sin contar con incidentes absurdos de la vida real como trabajar, limpiar o cocinar; entre tres días y dos semanas a dos meses o…cien años —yo no sé ustedes pero a mí Cien años de soledad me hizo sentir que realmente pasaban cien años entre tantos Aurelianos Buendía que no eran muy distintos uno del otro. Guerra y paz no es exactamente un libro delgado y la Biblia requiere estómago…Claro, una serie de televisión puede destronar a la novela como medio con una extensión temporal mayor y es posible que la novela también pueda adaptarse a esta imagen inicial. Al tono ligero o al tono grave y profundo del lenguaje en vez de una imagen.

De la imagen inicial, Snyder pasa a la ambientación. ¿Cómo es la vida del personaje ANTES del incidente incitador? ¿Es soltero o divorciado? ¿Tiene amigos o no? ¿Es una persona agobiada por el peso de sus responsabilidades? ¿Es una persona aburrida? ¿Es una persona con prejuicios sobre los comics? Entonces la ambientación nos da una idea de la idea regente: el bien siempre triunfa, uno es más fuerte cuando desea proteger a los demás, el balance debe ser alcanzado, los nerds lectores de cómics no son una bola de fracasados, son un mercado potencialmente plagado de personas exitosas…¿cuál es el tema?

Tenemos un tema (o idea regente), entonces debemos usar un incidente o catalizador que dispara toda la acción. Iruka sensei se lanza a proteger al desobediente Naruto en un intento por evitar que alguien más no sólo posea al demonio zorro de las nueve colas sino también lastimé a su estudiante. El avatar es liberado de su prisión de hielo, trayendo con ello consecuencias desagradables para la aldea por lo que debe huir junto a sus nuevos compañeros de viaje. El detective modélico es asignado un asesor gordo que viste una camiseta de superhéroe y es un erudito en materia de cómics, lo que le repugna pues lo considera como un fracasado[3].

La siguiente parte del argumento consiste en darle al protagonista un momento de debate o duda. ¿Abrazar al zorro o rechazarlo? ¿Ser o no ser el avatar? ¿Son los nerds lectores de cómics los fracasados que él piensa? Es, el momento en que el personaje podría dar la vuelta y huir. El momento en que el relato puede dejar de ser y evaporarse en la nada. Esto se resuelve con pasar a dos. Es decir, pasar a la siguiente parte de la estructura narrativa de tres actos. Que, acabo de descubrir, se representa de un modo bastante erróneo con una línea dividida en tres partes iguales. Si bien la división  es la tradicional y es correcta, las medidas no lo son.

De acuerdo con Robert McKee en “El guión. Story”, la progresión (o evolución o avance) de la historia va acortando las escenas anteriores al final para que el clímax resulte la escena con mayor impacto. De tal forma que mientras la primera parte de la introducción de la historia se lleva casi el 30% del total de la duración, el final se lleva mucho menos del 15% para darle este ritmo trepidante a lo que será la parte más interesante de todas. Por esa razón es que la división en tres actos debería representarse con segmentos de distintos tamaños….en fin, nada que nos estorbe realmente pero que crea una idea distorsionada del ritmo que debería seguir una narración.

En este momento hago una pausa dramática para que lo demás sea la próxima entrada.


[1] Dicen que Einstein dijouna vez que entiendes algo sólo cuando eres capaz de explicárselo a tu abuela…

[2] Si por allí hay un alma caritativa que me diga que Blake Snyder es muy famoso por…x, y o z; se lo voy a agradecer mucho. Últimamente prefiero que las personas me expliquen a que Google lo haga pues tiende a hacernos vanidosos.

[3] Unknown origins, película española que extrañamente no vi en español sino en inglés.

Deja un comentario