Cómo escribir ficción

El caballo negro…longshot

brown and white stallions running in a field
Photo by Pixabay on Pexels.com



¿Te gusta el cuento de la Cenicienta? ¿Rocky? ¿Angel Densetsu? ¿Spiderman[1]?¿Babe, el puerquito valiente? ¿A flew over the cuckoo’s nest/Atrapado sin salida?

¿Qué demonios tiene en común la Cenicienta con Rocky[2]?  La Cenicienta no se lía a los puñetazos con sus hermanastras…¿Nueva versión live action de Disney[3]?

Antes de seguir chorrando (nuevo verbo que significa decir chorradas), vos tenés que saber está cosita….sencillita y carismática. La versión de la Cenicienta de la que hablo es la versión pre-Disney. La que tiene dos hermanastras hermosas en vez de tres feas y un árbol de avellanas en vez de hada madrina. Es decir la versión Hermanos Grimm y Perrault. Que es a su vez…un remake de un cuento chino —¿alguien por ahí ha leído el original que me lo pase en anglishki o españolinski?)— ¿Es que acaso no hay nada original? No, hay formas originales de contar algo pero ideas originales…son como los unicornios. Aclarado el detalle, podemos analizar a placer.

Para empezar, el protagonista sufre un revés que lo deja a merced de los elementos de la vida, en desventaja total contra el mundo. La Cenicienta ha quedado a merced de su madrastra. Seiichirou Kitano  acaba de pasar a la escuela preparatoria y nadie sabe que su aspecto de drogadicto vicioso pálido y de ojos de pupilas contraídas no corresponde con su interior amable y sosegado así que todos lo confunden con el nuevo yankee[4]. Peter acaba de perder al tío Ben mientras que Babe ha sido separado de su madre y…le espera convertirse en jamón. Randle McMurphy ha perdido su «cordura» a cambio de un veredicto que le permita vivir tranquilamente en un manicomio lo que falta de su sentencia pues no desea seguir trabajando en la granja prisión.

En conjunto, la trama habla de…pelear (de forma simbólica o real) contra el sistema: «El pequeño contra el grande, el débil contra el poderoso, el ‘estúpido’ contra el ‘listo” [Ronald B. Tobias. 20 Master plots] La creatividad del individuo contra la colectividad económica…el individuo contra un sistema que lo ve sólo como un derivado alimenticio o nuestras ideas preconcebidas acerca de la apariencia.

Una vez pasado el primer acto introductorio, dónde nos han dado un atisbo de su vida antes y la razón del revés, recibe o descubre un don que lo ayudará en su cruzada. Una rama de avellano, la responsabilidad de un gran poder, una mamá perro ovejera, un indio tamaño king size…un rival mayor (senpai) cobarde que termina siendo su «subordinado».

La pelea es una pelea que deseamos que sea ganada: la belleza interna contra la externa, el derrotado contra el campeón invicto, el bien —no siempre lo suficientemente fuerte pero si armado con una ironía aplastante en el caso de Spidey— contra el mal, el cerdito lindo contra su utilidad ancestral comestible…,el individuo contra lo inhumano…el bien mal entendido contra la aceptación del individuo por sí mismo (aunque Seiichiro Kitano no se lo propone de manera consciente el autor lo enfrenta a varias situaciones en las que deberá defenderse pasivamente)

El protagonista SOMOS nosotros, peleando contra un sistema bajo el cual somos anónimos, sin rostro y sin ninguna ventaja…¿O nunca se han sentido así? Por eso es una trama que, a pesar de no ser tan común como la de aventuras o la venganza, es una trama que nos habla de forma directa en algún momento de nuestra vida. ¿Acaso «We’re the champions» de Queen no te hace sentir nada? ¿No te emocionas con la banda sonora de Rocky?

Pero para ponernos sin dudarlo ni tantito, de parte del protagonista, éste tiene que ser un poquito…. más tontito o estar en circunstancias incluso peores que las nuestras. Es decir, está en franca desventaja. En Slumdog millionaire, el protagonista comienza la historia literalmente embarrado en miércoles de ceniza. Sin mejora posible.

Una vez el o la protagonista ha recibido el medio a través del cual podrán darle un revés a su situación, se dedicarán activamente a ello. Y, de forma tradicional serán tres ocasiones en las que deberá demostrar su valía. Como en la Cenicienta que hay dos bailes y una prueba de zapato con sus tres mini escenarios —la hermana que se corta los dedos, la que se corta los talones y la venganza final con las dos hermanas y la madrastra con los ojos arrancados por pájaros.

En Angel Densetsu empero, al ser un manga de formato shounen (para chicos jóvenes) lo que sucede es que el autor sólo añade enemigos y amigos hasta que la trama ya no da para más chistes. Del mismo modo que Spiderman añade enemigos y situaciones hasta que requiere un universo paralelo o colaboraciones.

Babe se prueba a sí mismo en la competencia nacional de perros ovejeros después de haber fallado una primera vez y pasar el susto de verse casi en la olla. McMurphy pierde contra la enfermera Ratched pero su amigo se ve liberado a través del enorme agujero de la pared. Y que, sin embargo, se trata de un final abierto donde el «jefe» Bromden puede decidir tanto salir como no hacerlo y quedarse en el manicomio que es la vida de todos los días.

El final es a todas luces obvio. Queremos que gane el protagonista. Ergo debe ganar y si la satisfacción de verlo ganar se ausenta del final nos sentimos estafados.

Lo que no quiere decir que la historia tenga que ser un tostón en el que la protagonista se enfrenta a godzilla desde una silla de ruedas. No digo que no sea posible (las personas en sillas de ruedas suelen ser más capaces que yo) sino que el escenario debe resultar creíble y/o acordé a las posibilidades del planteamiento.

¿Detestas este tipo de historias o tienes una por ahí guardada en el closet para cuando se te cae el mundo encima y necesitas reanimación cardiopulmonar de autoestima?




[1] Spiderman no es una trama pura, combina elementos de la trama de caballo negro con elementos de la trama de acción y…de superhéroes por supuesto

[2] De Rocky no hago más que mencionarlo porque conozco la historia en general y aquello que la convierte en una trama de caballo negro. Sigo sin verla. Me pregunto si algún día de estos se me hará buena

[3] Abigail Disney tendría muchas cosas que decir en cuanto a la brecha laboral (money) entre sus directivos y trabajadores y que constituye la razón principal para que no sea fan. Al grado de consumir sus productos sólo si las camisetas están de descuento (suelen ser de algodón de devis) y no traen a MM o MM.  En cuanto a live action movies…Les recomiendo la versión china de Mulan. Forma parte de ese cine de acción chino bien contado a pesar del final realista, extremadamente realista y no apto para románticos.

[4] Para los que no han leído manga, un yankee es el delincuente escolar japonés que pelea por la supremacía de la misma forma en que los jogs y high school queens gringos pelean por la popularidad. La misma competencia del más fuerte con armas distintas. Todos lo hemos visto en la preparatoria o en la secundaria.

Deja un comentario